Fuentes: Para la elaboración de este artículo se han usado algunas fuentes externas ya enlazadas en el texto, además del trabajo personal y de investigación del autor.
¿Qué es la melatonina? La melatonina es un nombre que suena común o conocido en la sociedad, pero cuyos efectos, propiedades y beneficios suelen ser un gran misterio. Consiste en una hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia. En la sociedad industrial, donde el ser humano está rodeado de aparatos electrónicos y audiovisuales, una correcta regulación del sueño se ha vuelto más complicada. De hecho, la institución farmacéutica ha comercializado pastillas para el tratamiento de este trastorno.
La glándula pineal se ve estimulada por la ausencia de luz, por lo que produce melatonina en el organismo humano cuando hay oscuridad, en este caso durante la noche especialmente. Esta regulación natural del cuerpo humano estimula el sueño. Sin embargo, los aparatos electrónicos (como la televisión, las tablet o los teléfonos móviles) emiten luz. Esta es además un tipo de luminosidad muy específico que mitiga esta segregación y la sensación de somnolencia. Una adaptación por costumbre a este insano hábito tiende a derivar en el insomnio, ya que la glándula toma por habitual la falta de producción de melatonina.
Recomendaciones para evitar el insomnio
Es recomendable seguir el ritmo natural del organismo, conocido como ritmo circadiano del cuerpo humano. Las rutinas de sueño están concentradas en el horario universal: acostarse antes de las 12.00 PM (aconsejable sobre las 23.00 horas) facilitará el sueño. Evitar el uso de aparatos electrónicos al entrar en la cama, ya que estos impedirán que la glándula pineal cumpla su función. Asimismo, es aconsejable no ingerir bebidas o productos estimulantes durante la noche: café, té, alcohol o bebidas energéticas, especialmente si son ricas en taurina, como el Red Bull o el Monster. Con estas medidas, en un medio-largo plazo debería de mejorar la segregación natural de melatonina en el cuerpo humano durante la oscuridad.
Beneficios de la melatonina
En primer lugar debe aclararse que la ciencia ha comprobado ciertas propiedades y beneficios de la melatonina. Otras son consideradas por los expertos como probables.
Está científicamente comprobado que la melatonina funciona para el tratamiento depersonas que sufran de insomnio o problemas para dormir
Es un hecho demostrado que la melatonina funciona para el tratamiento de personas que sufran de insomnio o problemas para dormir (especialmente en niños).
Sucede lo mismo para los enfermos de autismo o las personas que sufren alguna enfermedad mental. De hecho, según el Centro Médico Adsalutem Institute, especializado en la medicina del sueño, “casi dos tercios de los niños con autismo sufren insomnio crónico. Estos pacientes son especialmente vulnerables a los problemas del sueño –dificultad para conciliarlo, despertares nocturnos, etc.–, cuyos efectos negativos repercuten en su capacidad de atención, memoria, estado de ánimo y comportamiento”.
También la melatonina es útil para el tratamiento de personas ciegas que tengan trastornos del sueño. En su caso, al no tener visión, es más factible el hecho de que no controlen la luminosidad que hay en su entorno durante la noche, la cual afecta a la segregación de la glándula pineal de melatonina.
El sistema sanitario trata una serie de patologías con la administración de melatonina con el objetivo de aliviar sus síntomas. Eso sí, su eficacia no es un hecho irrefutable, como sí lo era en los casos previos. Los siguientes son considerados como probables:
- Los trastornos del ritmo del cuerpo (provocados, por ejemplo, por el jet lag)
- Insomnio
- Cefaleas
- Síntomas que aparecen al dejar de fumar
- La trombocitopenia (plaquetas bajas en la sangre)
- Síntomas de discinesia tardía (movimientos anormales e involuntarios de los músculos)
- La prevención para piel quemada por el sol
- Hipertensión arterial
Mitos y verdades de la melatonina
Se asocian a la melatonina muchas propiedades terapéuticas, algunasson ciertas y otras producto de creencias falsas. En la institución farmacéutica se han puesto a la venta multitud de productos como suplementos nutricionales que cuentan con esta hormona creada por la glándula pineal. Estos son algunos de los que hoy se encuentran a la venta:
- CIRCADIN Comp. de liberación prolongada 2 mg
- SLEEPEEL Comp.
- SLEEPEEL Líquido oral en gotas
En España se han retirado del mercado muchos productos que no tienen una demostración científica que corrobora su eficacia. No solo hay que tener en cuenta los efectos de esta hormona en la conciliación del sueño, sino que también está implicada en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Debido a esto tiene que ser considerado como un medicamento, lo que conlleva superar todos los mismos trámites (entre otros la realización de ensayos clínicos que demuestren su eficacia terapéutica) que cualquier otro fármaco para que sea autorizada su puesta a la venta.
Además de las posibles falsas creencias sobre los beneficios y aplicaciones de la melatonina, hay que tener en cuenta las enfermedades o condiciones para las que el su uso no está indicado:
- Las personas que toman medicamentos antihipertensivos, sedantes, antidiabéticos, inmunosupresores, anticoagulantes, entre otros.
- La diabetes
- La depresión
- No se recomienda durante el embarazo o la lactancia de los infantes
- No se recomienda para los niños en general, excepto en las indicaciones antes comentadas.
En definitiva, la melatonina es una herramienta fundamental en el sueño, por lo que el descanso del individuo depende sobremanera de la segregación de esta hormona por parte de la glándula pineal durante la noche. Fuera de los casos en los que la medicina ampara su uso, es aconsejable evitar cualquier uso de suplementación en forma de pastillas.
Y tú, ¿tienes problemas para dormir? Déjamos tus inquietudes en los comentarios.